INFOGRAFÍA DE REDES SOCIALES

 



INFOGRAFÍA

LA MEDICINA Y LA ERA TECNOLOGICA 

Uno de los cambios que ha traído consigo internet es la aparición y el desarrollo de las redes sociales que se han incorporado al día a día de la mayor parte de la población1. En las redes sociales, los usuarios pueden compartir información personal, difundir la que han publicado otros usuarios o realizar valoraciones sobre lo referido por otros. 

Las redes sociales ofrecen muchas herramientas para interaccionar entre usuarios, lo que las convierte en un medio social dinámico e interactivo. Estos cambios también han afectado a la forma en la que la población accede y comparte información sobre la salud y la enfermedad2.

En la actualidad, la adquisición de información médica vía internet es cada vez más común, siendo ya el recurso más habitual para la búsqueda de información y consejo médico en nuestro medio. 

Las redes sociales también tienen un papel protagonista en la difusión y adquisición de información y valoraciones individuales sobre la salud y la enfermedad. Constituyen además un espacio que permite la interacción entre muchas personas, incluyendo pacientes que sufren las mismas patologías. Además, debe señalarse que diferentes agentes de la salud como instituciones, proveedores de servicios médicos, sociedades científicas y los propios profesionales sanitarios se han creado perfiles en las redes sociales para acceder a información médica, interaccionar y difundir su propia información.

La infodemiología es la evaluación, con el objetivo de mejorar la salud pública, de la información relacionada con la salud que los usuarios suben a la red3. El análisis cuantitativo y cualitativo del contenido publicado en las redes sociales ha sido objeto de numerosos estudios, con el objetivo de medir los intereses, creencias, conocimientos y sensibilidades de la sociedad respecto a una determinada área, así como la conducta y hábitos de salud de la población4, 5. Así, se ha aplicado a la investigación la actitud de la población hacia múltiples áreas de salud, incluyendo vacunas, enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas u oncológicas6, 7. Por ejemplo, se ha demostrado que existe una asociación entre las características de los contenidos publicados en una determinada área geográfica y las tasas de obesidad y diabetes mellitus de esa localidad8. En concreto, un estudio demostró que en las localidades donde se publicaban más tuits sobre actividad física o sobre alimentos saludables (frutas, verduras, etc.) tenían unas tasas de obesidad menores9. Unos resultados similares se obtuvieron al analizar el contenido publicado en Facebook10. También se han analizado las publicaciones de Twitter para rastrear los comportamientos relacionados con la transmisión de enfermedades infecciosas, como por ejemplo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)11. En la actualidad, múltiples investigadores están aplicando esta metodología para comprender mejor la reacción de la población, así como tratar de concienciar y favorecer el cumplimiento de las medidas sanitarias

Uno de los cambios que ha traído consigo internet es la aparición y el desarrollo de las redes sociales que se han incorporado al día a día de la mayor parte de la población. En las redes sociales, los usuarios pueden compartir información personal, difundir la que han publicado otros usuarios o realizar valoraciones sobre lo referido por otros. Las redes sociales ofrecen muchas herramientas para interaccionar entre usuarios, lo que las convierte en un medio social dinámico e interactivo. Estos cambios también han afectado a la forma en la que la población accede y comparte información sobre la salud y la enfermedad. En la actualidad, la adquisición de información médica vía internet es cada vez más común, siendo ya el recurso más habitual para la búsqueda de información y consejo médico en nuestro medio. Las redes sociales también tienen un papel protagonista en la difusión y adquisición de información y valoraciones individuales sobre la salud y la enfermedad. Constituyen además un espacio que permite la interacción entre muchas personas, incluyendo pacientes que sufren las mismas patologías. Además, debe señalarse que diferentes agentes de la salud como instituciones, proveedores de servicios médicos, sociedades científicas y los propios profesionales sanitarios se han creado perfiles en las redes sociales para acceder a información médica, interaccionar y difundir su propia información.

Las encuestas que se han hecho sobre redes sociales y medicina revelan que, de los médicos encuestados, un 53,7% de ellos utiliza Facebook, un 30,3% usa Instagram, un 25,3% es usuario de Twitter y un 18,3% usa la red profesional de Linkedin. (2)

En el ámbito de la salud, el paciente encuentra tres principales utilidades en el uso de las redes sociales: (3)

-   Consulta: Con la llegada de la llamada salud 2.0, cada vez son más los profesionales de salud que han decidido “abrir consulta” en lugares como Twitter o Facebook. Ambas plataformas (aunque Twitter es algo más indicado para ello) proporcionan la posibilidad de que dichos profesionales pongan su conocimiento.

Información: Para solicitar información directamente con el doctor que le atiende

Apoyo: Permíteme la posibilidad de crear grupos de personas agrupadas por intereses comunes. Esta característica la han aprovechado muchos enfermos para crear grupos de apoyo en redes como Facebook donde poder hablar con otras personas en su misma situación y compartir material de interés sobre su enfermedad

VIDEOS COMPLEMENTARIOS:


Como vemos las redes sociales en la medicina son de suma importancia y presentan gran variedad de funciones que optimizan funciones para el médico



En esta charla un poco extensa nos habla a detalle de las redes sociales, las jornadas y las agencias 



Este video es corto pero te resume de una manera dinámica lo importante de la medicina y las redes sociales 


Comentarios

Entradas populares